top of page

Jaramijó

Cantón Jaramijó. Es un cantón de la Provincia de Manabí en la Costa del Océano PacíficoEcuador, conocido como caleta de pescadores. Su cabecera cantonal es la cuidad de Jaramijó. 

El 18 de diciembre de 2018, tuvimos la oportunidad de acompañar la remienda de las redes de pesca en el pueblo de Jaramijó. Antes de entrar al océano, los pescadores se dedican a los arreglos de las pangas y a verificar el estado de las redes, también llamadas calzones. Tratan de aprovechar al máximo el tiempo con su familia, ya que al entrar al mar, pueden ser uno o muchos, los días que tengan que pasar en el bote. 

 

El pueblo de Jaramijó ha sido escenario y protagonista de innumerables hechos históricos, que lo destacan en el ámbito Nacional. Jaramiassu así se conoció a este pueblo de pescadores, antes de la llegada de los españoles a América.

Conocido como “Caleta de Pescadores”, el cantón de Jaramijó limita Al Norte con el Océano Pacífico, al Sur con Montecristi, al este con Portoviejo y al Oeste con Manta, y goza de un clima bastante equilibrado, tropical seco, con temperatura promedio de 24°c.

Frente a la costa se puede observar gran cantidad de embarcaciones pequeñas, que es un atractivo turístico para el visitante. Sus grandes bondades geográficas lo perfilan como polo de desarrollo residencial, turístico e industrial.

Tuvimos la pequeña y gran oportunidad de acompañar a los pescadores artesanales de Jaramijó. Una embarcación en especial; la del Capitán José. Estábamos atentos a las historias mágicas y nostálgicas que nos contaba el capitán, que en compañía del sonido embriagante de la marea golpeando contra la embarcación, casi que provocó que viajaramos en el espacio y el tiempo para volver a vivir la vida de guardián del mar.

 

Jaramijó tiene una diversidad marina como son los Cangrejos, Ostiones, Langostas, Langostinos, Camarónpulpocalamar, chiricué, Churros, Carita, cucharita, colorado, bonito, sierra, Pinchagua, Camotillo, cabezudo, Caballa, Moreno entre otros. Lamentablemente, el capitán reconoció que las faenas se han reducido en gran medida con el pasar del tiempo. Y es posible que la mayoría de especies que ofrece el mar en esta zona costera, dejen de existir más adelante, sólo si se continúa promoviendo y apoyando el negocio de la industria pesquera.

 

El capitá José nos dejó con una valiosa enseñanza; y es que hay una sola vela que se debe izar para poder zarpar, y es la del camino del corazón. Aquel camino que puede guiar con toda la claridad en tiempos de crisis, y con toda la crudeza en tiempos de ilusión. Es inevitable presenciar los cambios en el camino, porque esta tierra está siempre en movimiento, y nada es estático, ni siquiera las piedras bajo el mar que golpean entre sí, crujiendo y moldeándose para convertirse en arena, para convertirse en polvo. Porque polvo somos y en polvo nos convertiremos.

 

© 2018-2019 Edición, Fotografía, Diseño editorial, Textos, Producción y Postproducción: Juan Antonio Camaniero, Gabriela Yerovi y Darío Bolaños Quito, Ecuador

Edición web: Gabriela Yerovi

  • Flickr Social Icon
bottom of page