Playita Mía/Manta
Manta es una ciudad de la provincia de Manabí, cabecera del cantonal del Cantón Manta. Se localiza en una bahía, la cual le ha dado la característica de Puerto Internacional en la Costa del Océano Pacífico, al centro de la región litoral del Ecuador y con un clima seco tropical de 23°C, en promedio.
Se le llama “La Puerta del Pacífico” por ser uno de los principales puertos para la economía del Ecuador. En un censo, en el 2010, tenía una población de 217.553 habitantes, lo que la convierte en la séptima ciudad más poblada del país. Esta ciudad alberga en promedio a 651.053 habitantes.
Manta fue fundada en 1534 por Francisco Pacheco. Actualmente es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la ciudad son el comercio y la industria pesquera, donde sobresale la pesca del atún. También destacan empresas de aceites vegetales y maquiladoras.
Esta zona, por influencia directa de la Corriente Fría de Humboldt la mayor parte del año, es muy seca y las lluvias son sumamente escasas ya que, sólo llueve entre 150m3 a 250m3 anuales. El terreno donde se asienta la ciudad de Manta no es plano, ni a nivel del mar, como erróneamente se publica en algunas páginas web de promoción turística de la ciudad, al contrario, la ciudad está ubicada en una altiplanicie cuya altura varía de acuerdo al sector o barrio que se visite. La ciudad de Manta, por su accidentada geografía, se divide en 2 partes: Manta Bajo y Manta Alto.
Manta Bajo lo conforman aquellos barrios ubicados a una altura comprendida entre los 6 y 40 m.s.n.m, y Manta Alto lo conforman los barrios comprendidos cuya altura están entre los 45 y 120 m.s.n.m, en donde los barrios más bajos de Manta son: Los Esteros y Tarqui; y los barrios más altos de Manta son: Urbirríos 1 y 2, La Revancha, Cuba, Circunvalación, Las Cumbre, 20 de Mayo, entre otros. En la ciudad se encuentran calles de todo tipo, pero en su mayoría, sus calles están construidas en empinadas y difíciles curvas y ubicadas entre cerros y lomas. Es gracias a este factor geográfico (irregularidad del suelo) que favorece e incide enormemente en el clima de la ciudad.
Manta es visitada anualmente por turistas tanto extranjeros como nacionales. Sus playas más frecuentadas son “Los Esteros”, “Tarqui”, “El Murciélago”, “Barbasquillo”, “San Lorenzo”, “Santa Marianita”, “Liguiqui”, “La Tiñosa”, “San Mateo” y “Piedra Larga”. En el Ecuador, es conocida por su vida nocturna en los malecones del Muerciélago y de Tarqui y más que nada la “zona rosa” como se le conoce a la calle “Flavio Reyes” y también en el lugar de creciente movimiento: “Plaza del Sol” y “Piedra Larga”; en estos lugares encontramos variados restaurantes y diversos sitios de diversión como: karaokes y discotecas. Como turismo urbano presenta: museos, centros comerciales, centros artesanales y centro de diversión. Manta es conocida como el 1er puerto atunero del mundo. Y como uno de los principales puertos de paso de cruceros de la costa americana del Pacífico. Además, Manta es considerada parte de Conurbación Manabí Centro que incluyen los cantones de Portoviejo, Manta, Montecristi, Santa Ana, Rocafuerte y Jaramijó. Manta posee 248.473 habitantes en todo el cantón.
Según las cifras del Banco Central del Ecuador, en el 2015, la provincia de Manabí aportó con 5. 293’692.986 dólares al PIB del Ecuador. El puerto pesquero alcanzó 1.700’654.170 dólares junto al cantón contiguo Montecristi que sumó 508’077.069 dólares, convirtiéndola en el eje económico de la provincia. Los sectores industriales y empresariales son importantes en el desarrollo de la provincia. La industria manufacturera es la que más aporta al producto nacional con el 31,3%, según la agenda del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.
“La Fabril”, es una de las empresas con mayor producción del país, tiene su planta industrial en Manta. Otra de las fábricas de gran importancia en la provincia es “Conservas Isabel”. Sin embargo, las empresas que aglutinan el mayor número de trabajadores manabitas son las atuneras Inepaca, Conservas Isabel, Seafman, Tecopesca y Marbelize. En ellas trabajan entre 800 y 1200 trabajadores.
Nueve de las 10 empresas más grandes de Manabí pertenecen al sector industrial y se ubican en los alrededores de Manta. Están entre las 200 compañías más grandes de Ecuador. La facturación anual del grupo de industrias es aproximadamente de $ 405 millones al año.
El turismo es otro rubro importante en su desarrollo, gracias a la localización en plena Ruta del Spondylus (carretera que une a la costa ecuatoriana y sus diferentes playas).
Nuestro viaje hacia el documental nace en este lugar, Playita Mia – Manta.
A las 6h30 de la mañana del 17 de diciembre de 2018, llegamos al Mercado de Playita Mía, el cual se encuentra a la entrada de Manta, yendo por la calle del Malecón. Para empezar, como primer acercamiento, decidimos ir a visitar el mercado y el lugar de desembarque de los pescadores artesanales. En la parte posterior del Mercado de Playita Mía pudimos apreciar el desembarque de los pescadores artesanales y la venta del pescado fresco.
En este lugar existe mucho movimiento de compra y venta de alimentos capturados diariamente. Y al mismo tiempo pudimos apreciar como evisceraban los pescados y como se los comercializaba ese mismo instante.
Al poco tiempo, nos pusimos en contacto con el Presidente de la FOPAE (Federación de Organizaciones Pesqueras y Análogos del Ecuador): Jinmy López que, muy amablemente, nos permitió conocer el mercado, hacer entrevistas a la gente y conocer la variada gastronomía. Para finalizar, conocimos el Astillero de Manta, el cual es un lugar donde se construyen barcos artesanales. En este lugar, realizamos entrevistas a los propios pescadores que ayudan en la construcción de estos barcos; y al mismo tiempo tuvimos la suerte de visitar unos de estos barcos en construcción.
Al tercer día hicimos una visita al puerto artesanal de Manta del 20 de diciembre de 2018. Nos embarcamos en un bote de fibra de vidrio en el cual recorrimos los alrededores del muelle de Manta. En este paseo pudimos percatarnos de la diferencia entre las embarcaciones artesanales e industriales. Las embarcaciones artesanales por lo general no superan los 15m de eslora, al contrario de las embarcaciones industriales, las cuales a veces cuentan con helicópteros (lo cual les permite identificar mucho más rápido el cardumen). En la actualidad, la pesca artesanal se ve poco a poco remplazada por la pesca industrial. Debido a la contaminación, la pesca ilegal, la pesca industrial y otros factores, cada vez existen menos peces en las cercanías de las costas ecuatorianos. Y es por esto que los pescadores artesanales, o dejan la pesca por completo o cada vez necesitan recorrer más distancia en altamar (y esto muchas veces les puede costar la vida).